lunes, 21 de febrero de 2011

MARCO LEGAL

MARCO LEGAL
ARTÍCULO 4° CONSTITUCIONAL.- Toda persona tiene derecho a la protección de la salud.
NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-031-SSA2-1999, para la atención a la salud del niño.

NORMA Oficial Mexicana NOM-036-SSA2-2002,
Prevención y Control de enfermedades. Aplicación de vacunas, toxoides, sueros, antitoxinas e inmunoglobulinas en el humano.

         NOM-006-SSA2-1993, Para la Prevención y Control de la Tuberculosis en la Atención Primaria a la Salud.

NOM-007-SSA2-1993, Para la Atención de la Mujer durante el Embarazo, Parto y Puerperio, y del Recién Nacido.

NOM-010-SSA2-1993, Para la Prevención y Control de la Infección por Virus de la Inmunodeficiencia Humana.

NOM-016-SSA2-1994, Para la Vigilancia, Prevención, Control, Manejo y Tratamiento del
Cólera.

NOM-017-SSA2-1994, Para la Vigilancia Epidemiológica.









MARCO HISTÓRICO


MARCO HISTÓRICO

Sin lugar a duda dentro de la historia natural de la enfermedad la conducta preventiva es la que define y determina la evolución final de la misma enfermedad en un huésped determinado.
Históricamente la prevención se ha considerado el ideal o la meta final de la medicina, y epidemiológicamente ha evolucionado en dos fases: primeramente la prevención de la enfermedad o sus consecuencias en determinada persona y su familia y segundo la prevención en el universo que nos rodea, o sea la prevención de la comunidad, que en contexto global se denomina salud pública.
La vacunación ha representado la principal intervención preventiva costo-efectiva, conocida para evitar enfermedad y muerte asociada.
Las vacunas utilizan el propio sistema inmune del organismo como sistema de defensa y pueden prevenir infecciones por prolongados periodos de tiempo luego de su aplicación.
Con la creación de la primera vacuna por Edwar Jenner en 1976, la vacunación, sobre todo en el paciente pediátrico ha cobrado gran importancia y se ha consolidado como la piedra angular en la prevención y erradicación de determinadas enfermedades, un ejemplo de ello constituye la erradicación mundial de la viruela lograda hacia el 08 de Mayo de 1980, representando una de las más importantes hazañas en la historia de la salud pública.
Hasta 1974 sólo 5% de la población mundial había recibido las seis vacunas recomendadas por la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Desde entonces a través de importantes y extraordinarios colaboraciones tanto del sector público y privado, el número de niños que ha recibido estas seis vacunas básicas se ha incrementado hasta un poco más del 80%, y en cada uno de los años subsecuentes más de tres millones de vidas pediátricas han sido salvadas, logrando con ello parte del ideal de la medicina preventiva.
Durante el siglo pasado el mundo ha experimentado una importante transición demográfica, al permitir que la gente viva más años, que la población en muchas sociedades se incremente y que más gente viva en las ciudades.
Las vacunas han contribuido de una manera significante en esta transición epidemiológica al reducir el número de niños que morían antes de los 6 años de edad, contribuyendo a un incremento en la expectativa de vida.
En la última década México ha alcanzado importantes avances en relación con el bienestar de la niñez.
Ello se refleja en los indicadores internacionales diseñados para evaluar el nivel de salud de esa población, como es el de mortalidad en menores de 5 años.
 


En la historia reciente de la vacunación, podemos identificar pasos decisivos como en inicio del Programa Nacional de Inmunizaciones en 1973, año en el que se estableció la aplicación de las cuatro vacunas esenciales (anti polio, DPT, BCG y anti-sarampión) además del toxoide tetánico.
En 1990-1991 se realizó la Encuesta Nacional de Cobertura de Vacunación (ENCOVA), que demostró rezago en las coberturas.
Ante estos resultados, se consideró necesario establecer un órgano administrativo que definiera un solo esquema básico de vacunación para todo el país; realizar la gestión administrativa de todos los aspectos de planeación operativos; incrementar la participación de todas las instituciones que conforman el sector salud, y llevar a cabo el seguimiento de las coberturas de tal manera que también favoreciera la investigación de campo.


En 1991, por decreto presidencial, se creó el Programa de Vacunación Universal y se fundó el Consejo Nacional de Vacunación (CONAVA), en el que hasta la fecha participan representantes de todas las instituciones del sector salud.

Entre las acciones de salud que más han beneficiado a los niños de México, destacan las efectuadas por el Programa de Vacunación Universal a cargo de la CONAVA.






 



MARCO EPIDEMIOLÓGICO

El incumplimiento del esquema nacional de vacunación es la principal causa de enfermedad y muerte en niños menores de 5 años.
La inmunización, que registró una tendencia negativa hasta el 2000, ha cobrado impulso en los últimos años en parte gracias al financiamiento conjunto de la OMS, el Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (Unicef), el Banco Mundial y la Fundación Bill & Melinda Gates.
Como resultado de los esfuerzos recientes, las vacunas ahora alcanzan a más de 200 millones de niños en países en vías de desarrollo.
El informe también reconoció significativos contratiempos en la campaña de inmunización, destacando que 24 millones de niños -casi el 20 % de los menores que nacen por año no recibieron las vacunas correspondientes al primer año de vida que son comunes en los países más ricos.
A nivel mundial en el año de 2005 el 67.7% cumplieron con el esquema de vacunación completo, mientras que un 34.2% tenían un esquema de PAI incompleto. Los niños entre 6 meses y 2 años de edad pertenecen al grupo con el menor número de vacunas aplicadas pertenecientes al esquema PAI.
En el año de 2007 el 65% de niños entre 0-4 años, cuentan con el esquema nacional de vacunación completo.
En el mundo unos 106 millones fueron inmunizados en 2008 Sin embargo, millones de menores siguen sin protección en los países más pobres del mundo.
En Tamaulipas el 64% de los niños entre 0-4 años de edad, cuentan con el esquema nacional de vacunación completo. Y el 36% de los niños tienen un esquema de vacunación incompleto.
Sin lugar a duda dentro de la historia natural de la enfermedad la conducta preventiva es la que define y determina la evolución final de la misma enfermedad en un huésped determinado.
Históricamente la prevención se ha considerado el ideal o la meta final de la medicina, y epidemiológicamente ha evolucionado en dos fases: primeramente la prevención de la enfermedad o sus consecuencias en determinada persona y su familia y segundo la prevención en el universo que nos rodea, o sea la prevención de la comunidad, que en contexto global se denomina salud pública.
La vacunación ha representado la principal intervención preventiva costo-efectiva, conocida para evitar enfermedad y muerte asociada.
Las vacunas utilizan el propio sistema inmune del organismo como sistema de defensa y pueden prevenir infecciones por prolongados periodos de tiempo luego de su aplicación.
Con la creación de la primera vacuna por Edwar Jenner en 1976, la vacunación, sobre todo en el paciente pediátrico ha cobrado gran importancia y se ha consolidado como la piedra angular en la prevención y erradicación de determinadas enfermedades, un ejemplo de ello constituye la erradicación mundial de la viruela lograda hacia el 08 de Mayo de 1980, representando una de las más importantes hazañas en la historia de la salud pública.
Hasta 1974 sólo 5% de la población mundial había recibido las seis vacunas recomendadas por la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Desde entonces a través de importantes y extraordinarios colaboraciones tanto del sector público y privado, el número de niños que ha recibido estas seis vacunas básicas se ha incrementado hasta un poco más del 80%, y en cada uno de los años subsecuentes más de tres millones de vidas pediátricas han sido salvadas, logrando con ello parte del ideal de la medicina preventiva.
Durante el siglo pasado el mundo ha experimentado una importante transición demográfica, al permitir que la gente viva más años, que la población en muchas sociedades se incremente y que más gente viva en las ciudades.
Las vacunas han contribuido de una manera significante en esta transición epidemiológica al reducir el número de niños que morían antes de los 6 años de edad, contribuyendo a un incremento en la expectativa de vida.
En la última década México ha alcanzado importantes avances en relación con el bienestar de la niñez.
Ello se refleja en los indicadores internacionales diseñados para evaluar el nivel de salud de esa población, como es el de mortalidad en menores de 5 años.
 


En la historia reciente de la vacunación, podemos identificar pasos decisivos como en inicio del Programa Nacional de Inmunizaciones en 1973, año en el que se estableció la aplicación de las cuatro vacunas esenciales (anti polio, DPT, BCG y anti-sarampión) además del toxoide tetánico.
En 1990-1991 se realizó la Encuesta Nacional de Cobertura de Vacunación (ENCOVA), que demostró rezago en las coberturas.
Ante estos resultados, se consideró necesario establecer un órgano administrativo que definiera un solo esquema básico de vacunación para todo el país; realizar la gestión administrativa de todos los aspectos de planeación operativos; incrementar la participación de todas las instituciones que conforman el sector salud, y llevar a cabo el seguimiento de las coberturas de tal manera que también favoreciera la investigación de campo.


En 1991, por decreto presidencial, se creó el Programa de Vacunación Universal y se fundó el Consejo Nacional de Vacunación (CONAVA), en el que hasta la fecha participan representantes de todas las instituciones del sector salud.

Entre las acciones de salud que más han beneficiado a los niños de México, destacan las efectuadas por el Programa de Vacunación Universal a cargo de la CONAVA.






 



MARCO EPIDEMIOLÓGICO

El incumplimiento del esquema nacional de vacunación es la principal causa de enfermedad y muerte en niños menores de 5 años.
La inmunización, que registró una tendencia negativa hasta el 2000, ha cobrado impulso en los últimos años en parte gracias al financiamiento conjunto de la OMS, el Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (Unicef), el Banco Mundial y la Fundación Bill & Melinda Gates.
Como resultado de los esfuerzos recientes, las vacunas ahora alcanzan a más de 200 millones de niños en países en vías de desarrollo.
El informe también reconoció significativos contratiempos en la campaña de inmunización, destacando que 24 millones de niños -casi el 20 % de los menores que nacen por año no recibieron las vacunas correspondientes al primer año de vida que son comunes en los países más ricos.
A nivel mundial en el año de 2005 el 67.7% cumplieron con el esquema de vacunación completo, mientras que un 34.2% tenían un esquema de PAI incompleto. Los niños entre 6 meses y 2 años de edad pertenecen al grupo con el menor número de vacunas aplicadas pertenecientes al esquema PAI.
En el año de 2007 el 65% de niños entre 0-4 años, cuentan con el esquema nacional de vacunación completo.
En el mundo unos 106 millones fueron inmunizados en 2008 Sin embargo, millones de menores siguen sin protección en los países más pobres del mundo.
En Tamaulipas el 64% de los niños entre 0-4 años de edad, cuentan con el esquema nacional de vacunación completo. Y el 36% de los niños tienen un esquema de vacunación incompleto.

CAUSAS DE INCUMPLIMIENTO DEL ESQUEMA DE VACUNACION



TEMA
Principales causas de incumplimiento de la cartilla nacional de vacunación, en niños menores de 5 años

INTRODUCCIÓN
Considerando la gran importancia que genera la situación actual sobre la inmunización en los menores de cinco años, así como los factores que influyen en el incumplimiento del esquema de vacunación como los factores que influyen en la continuidad de este.
Se realiza el siguiente estudio, proporcionando alternativas de solución a los factores que se ven involucrados.
Este estudio se redacta por capítulos, para darle un seguimiento más formal, en donde el capitulo uno se presenta la inadecuada orientación acerca del esquema de vacunación y complicaciones que traen como consecuencia el incumplimiento del esquema de vacunación, así mismo se justifica el trabajo y la finalidad que aporta, se describe el objetivo general así, concluyendo este apartado con la delimitación determinante en una investigación.
En el capítulo II, contiene el marco teórico, lo que es histórico, legal y referencial, en donde se detallan algunas reseñas históricas de la vacunación, incluyendo también las normas oficiales y la teoría de enfermería referente a la promoción de salud.
En este mismo apartado se desarrolla el tema donde se dan a conocer sus definiciones y clasificaciones.
En el capítulo III, se describe la metodología que se siguió para la descripción de la unidad de estudio, así como las definiciones operacionales de las variables.
En el siguiente rubro se hace el análisis e interpretación de los resultados obtenidos en la investigación y para mayor comprensión de los datos se presentan cuadros de distribución de frecuencias y gráficas de los resultados obtenidos.
         En los últimos capítulos se dan conclusiones y algunas sugerencias para disminuir la problemática, también se anexan las encuestas aplicadas que fueron requeridas para completar la información, y el glosario para detallar la terminología utilizada. Por último se cita la bibliografía que fue requerida para la realización de este trabajo de investigación.

El incumplimiento del esquema de vacunación es un grave problema hoy en día, que ocasiona  un incremento en la incidencia de las enfermedades, cuyas consecuencias pueden conllevar un  alto índice de morbimortalidad en menores de 5años.
A través de un esquema completo de vacunación, se previenen y se controlan enfermedades infecciosas.
En nuestros días, el incumplimiento del esquema de vacunación, se ha acrecentado considerablemente, constituyéndose como un grave problema de salud pública.
Esta situación está afectando principalmente a los niños menores de 5 años, por lo que no debe ser ajeno a las madres de familia, porque su interés y acciones son determinantes para la prevención de enfermedades, así como también lograr un completo esquema de vacunación.
Los niños son la mayor prioridad, debido a que son los más susceptibles de contraer enfermedades, y por lo tanto, son los más beneficiados al cumplir con su esquema completo de vacunación.
A través de este estudio se pretende, plantear las causas del incumplimiento de la cartilla nacional de vacunación, en menores de 5 años y de esta manera plantear estrategias para mejorar el cumplimiento del esquema de inmunizaciones.
 
JUSTIFICACIÓN
 En el mundo la vacunación ha representado la principal intervención preventiva médica costo-efectiva, conocida para evitar enfermedad y muerte asociada.
El Programa Ampliado de Inmunizaciones y la Organización Panamericana de Salud recomienda que países como México se aplique la vacuna oral de la polio.
En México, la cartilla sigue incluyendo la vacuna oral desde la etapa recién nacido.
En el año de 2007 el 65% de niños entre 0-4 años, cuentan con el esquema nacional de vacunación completo.
En el estado de Tamaulipas los niños son la mayor prioridad para el gobierno, debido a que ellos son los más beneficiados, ya que los niños son los que reciben la mayoría de las vacunas.
En Tamaulipas el 64% de los niños entre 0-4 años de edad, cuentan con el esquema nacional de vacunación completo. Y el 36% de los niños tienen un esquema de vacunación incompleto.
En base a lo anterior, a través de esta investigación se pretende determinar las causas por las cuales no se cumple el esquema a nacional de vacunación al 100% en niños menores de 5 años.